Datos personales

miércoles, 9 de junio de 2010

Historia de la educacion

La modernización de los estudios en el seno de las instituciones creadas por el clero

Pedían libertad de pensamiento y de exprecion se dieron en los centros de cultura, establecidos en los propios conventos, o dependientes del clero como los colegios administrados por frailes.
fueron varias ordenes religiosas, las que buscaban la renovación intelectual( como criticas a la tradición escolástica o apretura del pensamiento moderno proyectado en las ciencias). Aclaremos que esta inovacion, en la educación, es sobre la forma o técnica del maestro para enseñar.
los jesuitas fueron los mas destacados por su gran creatividad, esta modernidad impacto mucho a el clero.
gracias a este movimiento el rey Carlos III , los expulsa, limitando esta inovacion. pero no fue el fin de este movimiento por que ellos continuaron con su modernización, las otras ordenes religiosas contaban con frailes entusiastas que tenían la motivación de seguir con este estilo de modernización. pero no todos lograron plasmar sus ideas o pensamientos reformistas, solamente el padre, Juan Benito Diaz de Gamarra de la orden de los oratorianos de san Felipe de Neri, inovando la filosofía y pensamiento mexicano. dos de sus obras mas relevantes fueron Elementos de la filosofía moderna publicada en el año 1774 y su complemento Errores del entendimiento humano.

En el clero secular o diosesano destacaron 3 sacerdotes por sus trabajos científicos modernizadores:

  • Don Juan Jose de Eguiara
  • Don Jose Mariano Beristan
  • Don Jose Antonio de Alzate.
Pero hubo dos personajes mas quienes sirvieron de mucho apoyo ellos fueron Francisco Javier Clavijero y Juan Benito Diaz. quienes tuvieron grandes aportaciones a este movimiento de modernización, basándose en la cultura de los jesuitas, utilizando las letras para comprender clásicos latinos, sabían numerosas lenguas o idiomas. Clavijero baso su pensamiento en Descartes a la expulsión de los jesuitas embarco a Italia, y después a Bolonia, donde fundo una escuela de literatura llamada, cascada de la sabiduría, escribió una obra que lo hizo trascender fue, Historia Antigua de México, publicada en italiano.

Periodismo Culto
tanto criollos como mestizos estaban en posecion de la lectura, y así se informaban de lo que pasaba en Nueva España y Europa.
en México la imprenta difundía toda clase de publicaciones tanto como contenidos literarios, como contenidos científicos e ideológicos, así surge el PERIODISMO CULTO.
Aquí vemos a dos personas quienes destacaron por su forma de difundir esta información cultural.

Don Jose Antonio de Alzate y Don Jose Ignacio Bartoloche.
pero Don Jose Antonio de Alzate tenia una inquietud por el saber y una gran disposición para comunicarlo, lo llevo a fundar un periódico al que llamo , El Diario Literario de México, cuyo primer numero fue en el año de 1768. Su obras mas destacadas fueron:
  • Asuntos varios, ciencias y artes
  • Observaciones sobre la física, historia natural y artes útiles.
Pero la mas importante, fue la Gaceta de literatura en México en los años 1778-1797.
este ultimo fue de mucha ayuda a la educación

9 comentarios:

  1. Para la modernización de estudios e pedía la libertad de pensamiento y de expresión la cual se llevo a cabo en los centros de cultura los cuales fueron establecidos en los mismos conventos donde ya se daban clases.
    La innovación en la educación es sobre la forma de enseñar del maestro, y técnicas que debía aplicar para un mejor aprovechamiento.
    Personajes como Francisco Javier Clavijero y Juan Benito Díaz tuvieron grandes aportaciones a la modernización pues se basaron en la cultura de los jesuitas siendo ellos los que más habían aportado a la educación, utilizaban las letras para comprender los clásicos latinos y además sabían numerosas lenguas o idiomas lo que daba una posición más alta dentro del ámbito social y un amplio currículo para enseñar.
    Los criollos como mestizos podían ser instruidos en la lectura y así se informaban de lo que pasaba en Nueva España y Europa por medio de un periódico es así como surge el Periodismo en México.
    Un expositor fue El Diario Literario de México cuyas primeras obras abordaban temas como: ciencias y artes y observaciones sobre la física, historia.
    Fue de mucha utilidad para comunicar información a todas partes así como lo es ahora para informarnos de sucesos que están ahora impresos y mantenernos al tanto de la situación de aquella época.

    ResponderEliminar
  2. Aquí se no habla acerca de una innovación que existió en la educación, pero mas bien dirigida a los maestros en su forma o técnica de enseñar, los jesuitas fueron los que destacaron en la educación gracias a su creatividad en la forma de enseñar pero debido a que Carlos III los expulso se vieron limitados, pero existieron otros frailes que también destacaron mucho por su interés en la filosofía entre ellos el que mas destaco fue Don Jose Antonio De Álzate quien fundo un periodico llamado "El diario literario de Mexico" hablaba sobre temas de ciencias, artes, pero el que mas se dio a conocer fue la gaceta de literatura en Mexico fue de gran importancia para el ambito educativo.
    Gracias a estas publicaciones que no solo Jose Antonio de Alzate, sino muchos mas que escribieron, dieron a conocer que es lo que pasaba en otras ciudades acerca de la educacion y algunos otros temas, y pues dejaron impresos documentos que contienen que es lo que pasaba en ese siglo.

    ResponderEliminar
  3. Es interesante como Pedían libertad de pensamiento y de exprecion en los centros de cultura y como varias ordenes religiosas, buscaban la renovación intelectual aclaremos que esta inovacion, en la educación, es sobre la forma o técnica del maestro para enseñar,
    los jesuitas fueron los mas destacados por su gran creatividad, esta modernidad impacto mucho a el clero. Tanto criollos como mestizos estaban en posecion de la lectura, y así se informaban de lo que pasaba en Nueva España y Europa. Aquí vemos a dos personas quienes destacaron por su forma de difundir esta información cultural.Don Jose Antonio de Alzate y Don Jose Ignacio Bartoloche. Es una lectura interesante ademas de informativa para la carrera de pedagogia.

    ResponderEliminar
  4. La libertad de pensamiento y exprecion se dio en los combentos y eran administrados por friles, pero los jesuitas fueron los que mas destacaron en esto por su gran creatividad, que hasta impacto al clero, pero Carlos III los limita y explulsa pero esto no los detuvo.

    Juan Benito Diaz de Gamarraga inovo la filosofia y el pensamiento mexicano.

    Francisco Javier y Juan Benito tuvieron grandes aportacion para comprender numerosas lenguas fundando una escuela llamada "Cascada de la sabiduria".

    Periodismo Culto fue creado por Don Antonio de Alzate y Don Jose Ignacio Bartoloche, surge cuando en mexico la imprenta comienza publicando contenidos literarios como cientificos.
    Don Jose Antonio de Alzate fundo el periodico llamado "el diario literario de México".

    ResponderEliminar
  5. Fue una epoca de modernizacion , de libertad de pensamiento y expresion, buscaban la renovacion intelectual que era forma y tecnica de como enseñar el maestro.

    los mas creativos fueron los jesuitas que impacto al clero mucho. pero para esto el rey carlos III los expulso pero no quedo asi ellos siguieron con sus avances de modernizacion , el padre juan benito diaz de gamarra fue el que logro plasmar ideas , inovando la filosofia y pensamiento mexicano. En el clero secular destacaron 3 sacerdotes que fueron Don juan jose de eguiara, Don Jose Mariano Beriste y Don Jose Antonio De Alzate.

    La imprenta difundia todo tipo de publicaciones literales cientificos y surge el periodismo culto todo esto fue en mexico. las personas que destacaron fueron Don Antonio de alzate y don ignacio de bartoloche que lo cual don antonio de alzate tenia la inquietud por el saber y fundo el "diario literario de mexico" y el primer numero lo hizo en el año 1768.

    ResponderEliminar
  6. bueno este tema nos abla de como existio una epoca en donde las esculas del clero empezaron a crear una forma de educar mas critica alos alumnos pero hubo aquien no le gusto y ese fue carlos III quien trqto de erradicar esa educcion pro no le fue posible acerloporque aun asi existio un personaje el cual logro plasmar sus ideas.
    aqui se empieza a plasmar la informacion de una manera mas culta y resaltan dos personajes por la maner de publicar us articulos uno fue Don Jose Antonio de Alzate y Don Jose Ignacio Bartoloche.
    esto creo k nos a servido para que el dia de oy existan todo tipo de publicacion ya sea culta, liberal o de experesion.
    adems de que en las esculas el sistema aora es muy diferente y crea mas conocimiento en el alumno.

    ResponderEliminar
  7. Es interesante como tenian que pedir libertas de pensamiento y de exprecion en los centros de cultura, tambien que influenciaban mucho las ordenes religiosas.

    Los jesuitas fueron los mas destacados poir su cretividad. la modernidad impacto al clero ya que carlos III los expulso por que ellos podian dar sus propias ideas o pensamientos lo contrario de las otras personas.

    Como se mira fue una epoca de modernizacion ya que buscaban la forma y la tecnica de como enseñar a los maestros.

    ResponderEliminar
  8. libertad de expresion,de pensamiento,la inovacion de la educacion,la forma de enseñar y los mas sobresalientes en este movimiento fueron los Jesuitas,a pesar de que rey Carlos III los expulso limitando esta inovacion hubieron personas que continuaron con este movimiento,los mas destacados fueron;Francisco javier Clavijero,Juan Benito Dias aportaron mucho a este movimiento que empezaron los Jesuitas.

    ResponderEliminar
  9. Carlos III fundó una serie de manufacturas de lujo; en Madrid, la de porcelanas del Retiro, la Real Fábrica de Tapices o la Platería Martínez; en la Granja de San Ildefonso, la real fábrica de cristales, pero también una gran cantidad de fábricas para producir artículos de consumo, como la de Paños de Ávila (cuyo edificio, al lado del río, ha sido recientemente destruido).

    Consecuentemente con las necesidades de mano de obra especializada para estas manufacturas, se fundaron las escuelas de Artes y Oficios (que habrían de pervivir hasta bien entrado el siglo XX), en la mayoría de las ciudades importantes de España. No fue menos la Enseñanaza superior y se creó en Madrid el real Jardín Botánico, cerca del Retiro (sustituyendo al anterior, el de Migas Calientes, que estaba cerca del río Manzanares).

    ResponderEliminar