La modernización de los estudios en el seno de las instituciones creadas por el clero
Pedían libertad de pensamiento y de exprecion se dieron en los centros de cultura, establecidos en los propios conventos, o dependientes del clero como los colegios administrados por frailes.
fueron varias ordenes religiosas, las que buscaban la renovación intelectual( como criticas a la tradición escolástica o apretura del pensamiento moderno proyectado en las ciencias). Aclaremos que esta inovacion, en la educación, es sobre la forma o técnica del maestro para enseñar.
los jesuitas fueron los mas destacados por su gran creatividad, esta modernidad impacto mucho a el clero.
gracias a este movimiento el rey Carlos III , los expulsa, limitando esta inovacion. pero no fue el fin de este movimiento por que ellos continuaron con su modernización, las otras ordenes religiosas contaban con frailes entusiastas que tenían la motivación de seguir con este estilo de modernización. pero no todos lograron plasmar sus ideas o pensamientos reformistas, solamente el padre, Juan Benito Diaz de Gamarra de la orden de los oratorianos de san Felipe de Neri, inovando la filosofía y pensamiento mexicano. dos de sus obras mas relevantes fueron Elementos de la filosofía moderna publicada en el año 1774 y su complemento Errores del entendimiento humano.
En el clero secular o diosesano destacaron 3 sacerdotes por sus trabajos científicos modernizadores:
- Don Juan Jose de Eguiara
- Don Jose Mariano Beristan
- Don Jose Antonio de Alzate.
Pero hubo dos personajes mas quienes sirvieron de mucho apoyo ellos fueron Francisco Javier Clavijero y Juan Benito Diaz. quienes tuvieron grandes aportaciones a este movimiento de modernización, basándose en la cultura de los jesuitas, utilizando las letras para comprender clásicos latinos, sabían numerosas lenguas o idiomas. Clavijero baso su pensamiento en Descartes a la expulsión de los jesuitas embarco a Italia, y después a Bolonia, donde fundo una escuela de literatura llamada, cascada de la sabiduría, escribió una obra que lo hizo trascender fue, Historia Antigua de México, publicada en italiano.
Periodismo Culto
tanto criollos como mestizos estaban en posecion de la lectura, y así se informaban de lo que pasaba en Nueva España y Europa.
en México la imprenta difundía toda clase de publicaciones tanto como contenidos literarios, como contenidos científicos e ideológicos, así surge el PERIODISMO CULTO.
Aquí vemos a dos personas quienes destacaron por su forma de difundir esta información cultural.
Don Jose Antonio de Alzate y Don Jose Ignacio Bartoloche.
pero Don Jose Antonio de Alzate tenia una inquietud por el saber y una gran disposición para comunicarlo, lo llevo a fundar un periódico al que llamo , El Diario Literario de México, cuyo primer numero fue en el año de 1768. Su obras mas destacadas fueron:
- Asuntos varios, ciencias y artes
- Observaciones sobre la física, historia natural y artes útiles.
Pero la mas importante, fue la Gaceta de literatura en México en los años 1778-1797.
este ultimo fue de mucha ayuda a la educación