Datos personales

jueves, 24 de junio de 2010

proyectos de investigacion

la educación socialista

Lázaro Cárdenas del Rió, nace en Jiquilpan , Mich., en el año de 1895.

En el campo de la educacion es el quien trato de señalar las metas y medios, aun sobre la decision del presidente electo. Con muchas propuestas educativas

La educación socialista tuvo mayor presencia,

con la llegada del general Lázaro Cárdenas al gobierno de Michoacán (1928 - 1932), cuando en sus pretensiones por combatir el analfabetismo, realiza una cruzada educativa a lo largo y ancho del estado de Michoacán, como nunca se había hecho hasta entonces”


En el ámbito educativo y pedagógico, “el papel de la educación y por ende de los maestros rurales consistiría, aparte de enseñar a leer, a escribir y las operaciones matemáticas elementales, en organizar en comités agrarios a los campesinos”, con el propósito de orientarlos para solicitar la tierra o bien como partícipes de campañas con el objetivo de desaparecer el fanatismo religioso.,


Por lo tanto la educación socialista en Michoacán intentaba a través de actividades diversas como la alfabetización indígena de niños, jóvenes y adultos vincular a la escuela como proceso de producción nacional con visiones de formar una sociedad igualitaria, es decir construir una única sociedad mexicana.



Cárdenas llevó a cabo profundas reformas en la educación, dió pruebas de tolerancia y capacidad de pluralidad

  • quería que se multiplicara el numero de escuelas rurales.

  • impulso la enseñanza

    técnica
  • realizo una cruzada educativa en todo

    Michoacan
  • propuso implementar la educacion bilingue( aqui se refiere a la castellanizacion )

  • proyecto carapan

  • proyecto tarasco

El proyecto Carapan se trataba de crear un instituto de estudio de investigación de orden tecnológico y mas ampliamente sociológico y a la vez poner en juego un programa de acción que pretendía culturalizar al indio y mejorar las condiciones de vida.

El proyecto Tarasco era ensayar una forma de educación bilingue que proporcionaría los conocimientos básicos a la población indígena para incorporarla a lo que en ese entonces se concibió como vida nacional.

la educación actual


Hoy en día se habla de cierta calidad en la educación de México durante los últimos años, la diversas administraciones han tratado de crear un marco nuevo de educación de calidad, centrado en la globalizacion y competitividad sin lograrse. Así como la colonia española domino a los mexicanos y estas a su vez sometían a diversas comunidades, ocurre en la actualidad con las políticas económicas exóticas que señalan las diferentes de las clases sociales y una honda división entre desarrollo y subdesarrollo.
Antes era notoria la transculturalizacion y la tecnología, nos domina como juventudes destinadas a la maquila y con escasas oportunidades de trabajo de acuerdo al potencial del individuo, que desespera y frustra al mismo.


ahora se ve a la educación con otros puntos de vista como lo son :
  • calidad
  • juventud
  • tecnología
  • competitividad
  • y futuro.

la gran diferencia entre el socialismo y la actualidad es que antes se veía por otros y ahora es por si mismo.

bibliografia:

  • Amalia lopez reyes HISTORIA DE MEXICO compañia editorial continental resgistro num.43

miércoles, 9 de junio de 2010

Historia de la educacion

La modernización de los estudios en el seno de las instituciones creadas por el clero

Pedían libertad de pensamiento y de exprecion se dieron en los centros de cultura, establecidos en los propios conventos, o dependientes del clero como los colegios administrados por frailes.
fueron varias ordenes religiosas, las que buscaban la renovación intelectual( como criticas a la tradición escolástica o apretura del pensamiento moderno proyectado en las ciencias). Aclaremos que esta inovacion, en la educación, es sobre la forma o técnica del maestro para enseñar.
los jesuitas fueron los mas destacados por su gran creatividad, esta modernidad impacto mucho a el clero.
gracias a este movimiento el rey Carlos III , los expulsa, limitando esta inovacion. pero no fue el fin de este movimiento por que ellos continuaron con su modernización, las otras ordenes religiosas contaban con frailes entusiastas que tenían la motivación de seguir con este estilo de modernización. pero no todos lograron plasmar sus ideas o pensamientos reformistas, solamente el padre, Juan Benito Diaz de Gamarra de la orden de los oratorianos de san Felipe de Neri, inovando la filosofía y pensamiento mexicano. dos de sus obras mas relevantes fueron Elementos de la filosofía moderna publicada en el año 1774 y su complemento Errores del entendimiento humano.

En el clero secular o diosesano destacaron 3 sacerdotes por sus trabajos científicos modernizadores:

  • Don Juan Jose de Eguiara
  • Don Jose Mariano Beristan
  • Don Jose Antonio de Alzate.
Pero hubo dos personajes mas quienes sirvieron de mucho apoyo ellos fueron Francisco Javier Clavijero y Juan Benito Diaz. quienes tuvieron grandes aportaciones a este movimiento de modernización, basándose en la cultura de los jesuitas, utilizando las letras para comprender clásicos latinos, sabían numerosas lenguas o idiomas. Clavijero baso su pensamiento en Descartes a la expulsión de los jesuitas embarco a Italia, y después a Bolonia, donde fundo una escuela de literatura llamada, cascada de la sabiduría, escribió una obra que lo hizo trascender fue, Historia Antigua de México, publicada en italiano.

Periodismo Culto
tanto criollos como mestizos estaban en posecion de la lectura, y así se informaban de lo que pasaba en Nueva España y Europa.
en México la imprenta difundía toda clase de publicaciones tanto como contenidos literarios, como contenidos científicos e ideológicos, así surge el PERIODISMO CULTO.
Aquí vemos a dos personas quienes destacaron por su forma de difundir esta información cultural.

Don Jose Antonio de Alzate y Don Jose Ignacio Bartoloche.
pero Don Jose Antonio de Alzate tenia una inquietud por el saber y una gran disposición para comunicarlo, lo llevo a fundar un periódico al que llamo , El Diario Literario de México, cuyo primer numero fue en el año de 1768. Su obras mas destacadas fueron:
  • Asuntos varios, ciencias y artes
  • Observaciones sobre la física, historia natural y artes útiles.
Pero la mas importante, fue la Gaceta de literatura en México en los años 1778-1797.
este ultimo fue de mucha ayuda a la educación